Danzas tradicionales de Venezuela
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes
partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en
nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas
encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la
interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales
y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y
recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la
memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus
características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo,
alegre, creyente y comunitario.
En esta reseña se mencionan tres danzas o
bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y
apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros
orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.
Las Turas Es un baile típico
mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de
cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual
es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante
cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas
acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó
cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han
tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día de
la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El
Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Los
bailes tradicionales de Venezuela se manifiestan en todo el país, de acuerdo
a las costumbres y cultura de cada región, con hermosos ritmos musicales que escenifican
y representan lo más bello y folklórico de Venezuela.
En
estas danzas se encuentran elementos característicos como la mezcla de la
herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias que
se practican en ceremonias religiosas, místicas y actividades recreativas.
Los
bailes típicos más populares en Venezuela son:
El
Joropo: este baile originario de Apure, se interpreta con arpa, cuatro y
maracas. En Barinas y Portuguesa se usa la bandola en lugar del arpa. Existen
varios tipos de joropo como: el Fandanguillo, el Golpe Tocuyano, que tiene
amplia difusión en el Estado Lara, en honor a San Antonio de Padua. No requiere
de vestimenta especial. Sus principales instrumentos son el cuatro, el ceuco,
las maracas y los eumacos o tamunangos.
El
Sebucán: esta danza conocida también como las cintas o el palo de las cintas,
se baila en diferentes partes del país. En Oriente y Guayana tomó ese nombre, asociado
con el tejido, pues la bolsa que tejen los indígenas para uso como
exprimidor-colador de la yuca rallada, se parece al tejido que se hace con
cintas en el palo ceremonial.
El
Maremare: de origen indígena, se danza en honor a los difuntos, a un
visitante ó la naturaleza. Los instrumentos utilizados son la flauta de pan,
las maracas y el carrizo. Los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas
largas.
Las
Turas: esta danza mágica-religiosa, se celebra a finales de septiembre de cada
año en Lara y Falcón, como ritual para agradecer a la naturaleza por la
abundante cosecha. Se baila en parejas que hacen una ronda, y se utilizan
instrumentos musicales elaborados con tallos de bambú, cráneos o cuernos de
venado y las maracas.
El
baile del tambor: esta danza nace de la mezcla cultural. Es de origen africano
y su instrumento principal lleva el mismo nombre. Se baila mucho en el Estado
Vargas, Miranda y Aragua. Es la protagonista en la popular Fiesta de San
Juan.
La
Gaita: expresión artística del Estado Zulia, que se baila con mayor énfasis
durante las fiestas navideñas.
El
Calipso: aunque es un género musical originario de Trinidad y Tobago, es muy
popular en Venezuela, especialmente en Estado Bolívar y otras localidades de
Oriente del país. Se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso
de El Callao.
El
Pájaro Guarandol: esta danza lleva tres personajes principales: el Pájaro
Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la
cabeza, el cazador y el brujo. Van acompañados de la comparsa formada por
varios muchachos que bailan y cantan. El baile consiste en que el cazador
caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes.
Baile
de San Benito: forma parte de la celebración en honor al santo, y se
festeja en los estados Zulia, Mérida y Trujillo, entre Diciembre y Enero. Se
utilizan los chimbanqueles como instrumento musical.
El
baile de los Diablos Danzantes: llamado también Corpus Christi, se celebra en
Naiquatá, Cuyagua, Chuao,Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, entre
otros lugares. El ritual lo ejecutan personajes que representan al
Santísimo Sacramento y al Demonio. Lo más llamativo del baile es que lo hacen
hombres vestidos de rojo con enormes máscaras que bailan al son del cuatro, el
redoblante y la caja.
Chichamaya: baile
guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor
de dos parches), las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace
zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo. Con esta tradición este
grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz para hacer la chicha, uno
de sus principales alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario