viernes, 17 de julio de 2015

ESCUELAS BOLIVARIANAS

 
Origen y creación del Proyecto “Escuelas Bolivarianas”

El Proyecto de Escuelas Bolivarianas nace como política central y prioritaria del gobierno iniciado en 1999, por el Presidente Hugo Chávez Frías. Para ese momento fue nombrado el Ministro Héctor Navarro, quién designo una comisión para la redacción del documento base que sustentaría el Proyecto Bandera de Escuelas Bolivarianas. El 15 de noviembre de ese mismo año se promulga la Resolución 179 (1999), creando las Escuelas Bolivarianas de turno completo, con carácter experimental por 3 años, destinadas a atender a la población estudiantil desde preescolar hasta la segunda etapa de educación básica.
La educación como herramienta liberadora, democrática, participativa y de justicia social confluyó en el modelo de Escuelas Bolivarianas que se inició en Venezuela en 1999, año que marca dos fechas claves en la historia de estas instituciones: el 15 de septiembre y el 15 de noviembre, meses que significaron para la educación venezolana un proceso de cambios inscritos en la refundación de la República a la que llamó el Presidente Hugo Chávez desde su primer triunfo electoral.
El 15 de noviembre de 1999 se promulga la Resolución 179 que establece la creación de Escuelas Bolivarianas "de turno completo, con carácter experimental por 3 años, destinadas a atender a la población estudiantil desde preescolar hasta la segunda etapa de educación básica", reseña la profesora e investigadora Nacarid Rodríguez Trujillo, en el artículo Trayectoria de las Escuelas Bolivarianas, publicado en la revista Educere, en 2008.
En simultáneo a la redacción de la Resolución, el equipo coordinador fue eligiendo 550 escuelas ubicadas en lugares en situación de pobreza extrema de todo el país para poner en práctica el proyecto experimental.
Las 550 escuelas iniciaron un nuevo año escolar el 15 de septiembre, dos meses antes de la Resolución, con la tarea de trabajar a jornada completa (ocho horas), como el primero de los muchos cambios y retos que suponía el modelo de Escuelas Bolivarianas.

Estas escuelas estaban llamadas a convertirse en "una escuela transformadora de la sociedad; una escuela participativa y democrática; una escuela de la comunidad; un modelo de atención educativa integral que promueven la justicia social; un ejemplo de renovación pedagógica permanente y una escuela que lucha contra la exclusión educativa", reseña el artículo Escuela Bolivariana avance cualitativo del proyecto, editado por el Ministerio de Educación en el año 2004.



Finalidad de las Escuelas Bolivarianas

La Escuela Bolivariana siendo una política de Estado, tiene como finalidad principal la de afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles de preescolar y básica en su primera y segunda etapa. La propuesta se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le otorga a la educación dentro del proceso revolucionario.

APRENDIZAJE

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.
Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relaciones.



Características

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retro alimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos


El papel del profesor

La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje significativo por recepción, mediante seis tareas fundamentales:
Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes de la materia. Debe hacer una especie de “mapa” de la estructura conceptual del contenido y organizarlo secuencialmente de acuerdo con esta estructura. Se trata aquí de preocuparse de las “cualidades” del contenido y no de la cantidad E Identificar qué conceptos y proposiciones relevantes para el aprendizaje del contenido de la materia, debería poseer el alumno en su estructura cognitiva para poder aprender significativamente ese contenido. Se trata de identificar conceptos, ideas y proposiciones (subsumidores) que sean específicamente relevantes para el aprendizaje del contenido que se va a enseñar. 
Diagnosticar lo que el alumno ya sabe; es necesario intentar seriamente “determinar la estructura cognitiva del alumno” antes de la instrucción, ya sea a través de pre-test, entrevistas u otros instrumentos. Evidenciar los conocimientos previos del alumno. ¿Qué sabe el alumno?
Enseñar empleando recursos y principios que faciliten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno de manera significativa. Debe destacarse que no se trata de imponer al alumno una determinada estructura. Permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de conocimiento, de esta manera se logra la interacción entre sujeto y objeto, lo que permite que el alumno lleve a cabo un proceso de reflexión al cual llamaremos asociación, de esta manera el alumno une ambos conocimientos y logra adquirir uno nuevo, o por el contrario no los asocia pero los conserva por separado.
Enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable. 



Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje


Aprendizaje De Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos , conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños , por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria,

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis , del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota"

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.







Danzas de Venezuela



Danzas tradicionales de Venezuela

     Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.

Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.





Los bailes tradicionales de Venezuela se manifiestan en todo el país,  de acuerdo a las costumbres y cultura de cada región, con hermosos ritmos musicales que escenifican y representan lo más bello y folklórico de Venezuela.
En estas danzas se encuentran elementos característicos como la mezcla de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias que se practican en ceremonias religiosas, místicas y actividades recreativas.
Los  bailes típicos más populares en Venezuela son:

El Joropo: este baile originario de Apure, se interpreta con arpa, cuatro y maracas. En Barinas y Portuguesa se usa la bandola en lugar del arpa. Existen varios tipos de joropo como: el Fandanguillo, el Golpe Tocuyano, que tiene amplia difusión en el Estado Lara, en honor a San Antonio de Padua. No requiere de vestimenta especial. Sus principales instrumentos son el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o tamunangos.

El Sebucán: esta danza conocida también como las cintas o el palo de las cintas, se baila en diferentes partes del país. En Oriente y Guayana tomó ese nombre, asociado con el tejido, pues la bolsa que tejen los indígenas para uso como exprimidor-colador de la yuca rallada, se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial.

El Maremare: de origen indígena, se danza en honor a los difuntos, a un visitante ó la naturaleza. Los instrumentos utilizados son la flauta de pan, las maracas y el carrizo. Los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

Las Turas: esta danza mágica-religiosa, se celebra a finales de septiembre de cada año en Lara y Falcón, como ritual para agradecer a la naturaleza por la abundante cosecha. Se baila en parejas que hacen una ronda, y se utilizan instrumentos musicales elaborados con tallos de bambú, cráneos o cuernos de venado y las maracas.
El baile del tambor: esta danza nace de la mezcla cultural. Es de origen africano y su instrumento principal lleva el mismo nombre. Se baila mucho en el Estado Vargas, Miranda y Aragua. Es la protagonista en la popular Fiesta de San Juan.

La Gaita: expresión artística del Estado Zulia, que se baila con mayor énfasis durante las fiestas navideñas. 

El Calipso: aunque es un género musical originario de Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela, especialmente en Estado Bolívar y otras localidades de Oriente del país. Se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao.

El Pájaro Guarandol: esta danza lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Van acompañados de la comparsa formada por varios muchachos que bailan y cantan. El baile consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes.

Baile de San Benito: forma parte de la celebración en honor al santo, y se festeja en los estados Zulia, Mérida y Trujillo, entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical.

El baile de los Diablos Danzantes: llamado también Corpus Christi, se celebra en Naiquatá, Cuyagua, Chuao,Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, entre otros lugares. El ritual lo ejecutan personajes que representan al Santísimo Sacramento y al Demonio. Lo más llamativo del baile es que lo hacen hombres vestidos de rojo con enormes máscaras que bailan al son del cuatro, el redoblante y la caja.

Chichamaya: baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches), las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo. Con esta tradición este grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz para hacer la chicha, uno de sus principales alimentos.



Turismo en Venezuela

   Según la Organización Mundial de turismo, el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual (una noche de estadía como unidad y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos).
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se diferencian por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros. 
El turismo en Venezuela es una industria pujante, y favorecida por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos. Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su cultura. También se destacan el archipiélago Los Roques y el Parque Nacional Morrocoy. La Selva Amazónica posee tribus indígenas de gran interés y especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca el Salto Ángel y los tepuyes, mientras que la popularidad de la Gran Sabana va en aumento.
      Los Médanos de Coro y la Cueva del Guácharo también despiertan interés por su peculiaridad. La región andina, atractiva también por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como con la Sierra Nevada. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el casco histórico de cada ciudad, siendo Caracas la ciudad más visitada.